Llega el Otoño y con ello el tiempo de castañas. Antaño en los pueblos se decia que ya estaban para recoger cuando llegaba el viento de las castañas, una ventolera que agitaba las ramas y hacia caer los oricios de los árboles, épocas en las que la recogida era un acto social muy importante en los núcleos rurales. En la actualidad la mayor parte de la producción se pierde en las «caleyas» y en el lecho de los bosques aunque lo que si se sigue celebrando es el AMAGUESTU (de amagostar, que significa asar la castaña y tomarla con sidra), fiesta pagana dicen que de origen celta y que se celebraba con motivo de la festividad de la fiesta de las Animas (el 1 de Noviembre, día de los difuntos)

El castaño fue introducido por los romanos en la Península Ibérica, se adaptó extraordinariamente al tipo de suelo y climatología astur y actualmente es en Asturias donde se encuentra la mayor superficie de este árbol de toda la península. Antiguamente de él se aprovechaba todo, desde su madera para fabricar los aperos de la labranza, para la construcción de horreos y paneras, muebles para las casas, leña para las cocinas o incluso para fabricar cestos o hacer camas para el ganado y su alto valor nutricional alimentaba a los asturianos, conocida antiguamente como el pan de pobres, un alimento muy versátil que se come crudo y cocinado, lo habitual es comerlas asadas si se van a tomar solas, también se asan, se hierven, se cuecen, se confitan, se fríen…

Las castañas se recogen en la seronda es decir en el otoño. La recolección suele comenzar a finales de Septiembre para las variedades mas precoces como la “Miguelina” y finaliza en noviembre, siendo octubre el mes mas adecuado para la gueta, es decir, ir a “pañar” castañes  provistos de cestones, varas largas de madera para sacudir los erizos e incluso si hay que encaramerse a los arboles para echar abajo todas las castañas del árbol, se sube!!!

 

Vocabulario en tiempo de castañas
  • Amaguestu: asar la castaña y tomarla con sidra
  • Seronda: Estacion otoñal
  • Ir a la Gueta: ir a recoger castañas
  • Pañar: Apañar, recoger
  • Secudir: Agitar el arbol
  • Gonduelas, cañueles o cayueles: Las primeras castañas que se recogian que caían del árbol
  • Buyeco: castañas defectuosas no válidas para el consumo
  • Maniega: Cesto donde se guardaban los oricios
  • La castaña miana: castaña que se come cruda
  • Castañas corvates: castañas cocidas con agua sin pelar
  • Castañas mayucas o pilongas castañas que se dejan secar en la cocina y se consumían crudas y secas
  • Castañas pulguinas: castañas cocidas peladas
  • Castañas gonduelas o cayueles son las primeras castañas que caen del erizo, las primeras que se recogen

 

Dime de donde eres, y te diré que castañas comes.

Según el concejo en el que recolectemos las castañas nos encontraremos una variedad u otra (Fuente Armando Capachon):

  • Quiros: Caranquexa
  • Piloña y Colunga: Argua Roxa
  • Belmonte de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras, Salas: Chamberga
  • Villaviciosa, Parres: Grúa
  • Pravia, Salas: Miguelina
  • Gijon, Las Regueras, Mieres, Oviedo, Allande, Pravia, Salas, Santo Adriano, Siero, Tapia de Casariego, Teverga, Tineo, Villaviciosa: Valduna
  • Cangas de Onis: Largaña
  • Villaviciosa: Montesin
  • Proaza: Tixera
  • Teverga: Verdeta
  • Corvera, Illas, Pravia, Las Regueras: Ordaliega
  • Langreo: Cervana
  • Caso, Sobrescobio: Sevillana
  • Aller, Mieres, Oviedo: Forniega
  • Cangas del Narcea , Allande: Calva