La Senda del Oso es una vía cicloturista BTT y también peatonal que comunica varios concejos del centro-sur de Asturias.
La vía, en forma de Y cuenta con un tramo principal dividido en dos partes Tuñón-Proaza y Proaza-Caranga aunque por su parte norte se comunica con la de Fuso la reina que proviene de Oviedo y Las Caldas y dos ramales o variantes a partir de éste: Caranga-Cueva Huerta (Concejo de Teverga) y Caranga-Santa Marina (Concejo de Quirós).

En la segunda parte del tramo principal se encuentra al pie del recorrido el cercado que acoge en condiciones de semilibertad dos Osas salvadas en manos de los furtivos conocido como Monte Fernanchín. Toda la ruta está convenientemente señalizada con indicadores y paneles que aportan información sobre la geografía y topografía de la ruta sobre pueblos fuentes áreas recreativas patrimonio cultural monumental y etnográfico servicios y puntos de información turística la ruta puede hacerse en su totalidad o por tramos y en dirección norte-sur o a la inversa.

La senda del Oso se hizo conocida gracias a las 2 osas, Paca  y Tola, que se quedaron huérfanas en 1989, cuando un cazador furtivo mató a su madre en Tineo (Asturias). En pleno movimiento de conservación de la naturaleza y de la fauna autóctona y en tras la declaración del oso pardo cantábrico como especie en peligro de extinción, este acto de furtivismo causa una gran polémica en Asturias y Paca y Tola pasarán a ser custodiadas por el Principado de Asturias, y luego por el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) en sus instalaciones de Llanes. Como en Asturias no existía un cercado adecuado para las osas, esta fueron trasladadas de Llanes a Vic (Cataluña) posteriormente a El Hosquillo (Cuenca).

Finalmente en 1996, las osas regresaron a Asturias, su tierra natal. Fueron trasladadas al cercado del Monte Fernanchín situado en el límite de los concejos de Santo Adriano y Proaza. Entre 2008 y 2010 se mantuvieron intentos fallidos de cruzar a Tola y Paca con Furaco, un ejemplar de oso pardo que fue seleccionado y desplazado desde Cavárceno hasta Asturias para lograr la reproducción de las osas. El proyecto fue abandonado en 2011 por considerar los técnicos que la reproducción era improbable. Ya en 2018 fallece una anciana Tola, un icono de la recuperación del oso pardo cantábrico, en peligro de extinción quien ya habia convivido con la osa Molinera, una osezna rescatada en 2013 en el pueblo de Riomolín, próximo a Leitariegos (Cangas del Narcea).

senda del oso

Nosotros te proponemos una de las actividades en la naturaleza más reconfortantes que es realizar la senda del oso en bicicleta saliendo desde Las Caldas, un recorrido precioso junto al río Nalón que se une en Tuñón a la vía verde. El recorrido desde Las Caldas son aproximadamente 17 km que realizais en descenso para llegar a Proaza donde se encuentra el cercado osero con las osas Paca y Molinera. Allí os estaremos esperando para retornaros a nuestra sede.